domingo, 22 de diciembre de 2019

31 de diciembre

En nuestras latitudes el  último día del año se desarrolla en la estación más fría. En pleno invierno muchas de las especies de climas templados o han emigrado en busca de temperaturas más cálidas o, en caso de no tener libertad para viajar, pasan esta estación en un estado de letargo.

En el caso de las plantas, no es buen momento para florecer. La mayoría de las especies necesitan de los polinizadores para su fecundación y ésta es una época poco propicia para ello. Sin embargo, sí existen especies que o bien florecen durante el otoño, o lo hacen cuando los días empiezan a crecer, a finales de invierno y principios de primavera.

Un fenómeno que parece estar ocurriendo es que cada vez los inviernos son más suaves, con temperaturas más altas, y esto puede estar influyendo en la fenología de las plantas de nuestro entorno. Desde la Sección de Botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao y la Fundación Lurgaia, pensamos que una bonita forma de tomar datos y valorar en unos años si realmente está sucediendo este cambio en invierno, es analizar el número de especies que tiene ejemplares produciendo flores en pleno invierno. Por ello, en 2015 pusimos en marcha el “paseo botánico de San Silvestre” y este año os invitamos a participar en su 5ª edición.


Lo único que hay que hacer es un pequeño recorrido (el mismo todos los años) en el que anotar las especies de flora (que sea autóctona) que presentan alguna flor y el número (o una estimación si son muchas) de flores por ejemplar. En caso de no poder identificar la especie, envía una fotografía, a ver si alguno de los botánicos puede identificarla. Y qué mejor día que el último del año.

Si te interesa apuntarte contacta con nosotros a través de este blog. Una vez recogidos todos los datos los pondremos en un PDF para que toda aquella persona que ha participado pueda ver los resultados.
 

¡ANÍMATE!

El día 31 de diciembre haz un pequeño recorrido campestre cerca de tú casa

Anota o fotografía las especies de plantas autóctonas con flores (y si es posible el nº)

Envíalo a través de este blog

martes, 24 de septiembre de 2019

Valle de Valdebezana



Ya muy avanzada la época floral y después de una primavera y un verano con pocas precipitaciones hemos realizado tres salidas al valle de Valdebezana. Este interesante valle está situado en el norte de Burgos, alberga el embalse del Ebro y posee muchas zonas húmedas poco alteradas donde aún persisten numerosas plantas en floración.

Al igual que el resto de zonas húmedas, las turberas han sido consideradas como zonas insalubres, foco de mosquitos y enfermedades, lugares que era necesario sanear mediante drenajes y posteriores roturaciones; las que se mantenían, lo era por interés económico. La sobreexplotación de las turberas como fuente de combustible o para la horticultura y viveros han contribuido a su desaparición. También la extracción de aguas subterráneas para el riego ha  provocado la desecación de estos humedales. La escasez de humedales de estas características provoca la escasez de especies que precisan este tipo de hábitats; consecuentemente, protegiendo estos ambientes será posible conservar estas especies.  

El que visitamos es un valle tan prolijo en taxones botánicos de sumo interés que bien se podía llamar “El Dorado Botánico”; pero, como hemos podido comprobar en estas interesantísimas excursiones, en nuestro caso un tesoro botánico auténtico y visible y no el ilusorio de Lope de Agirre y compañía. Aunque se trata de un tesoro que precisa ponerse las katiuskas y moverse por suelos encharcados poco cómodos para el paseo.


PRIMERA SALIDA  (26 de julio)

Partimos con un día lluvioso en Bizkaia que no lo fue en nuestro destino. El número de especies que pudimos admirar fue tan numeroso que solamente señalamos los más singulares

Potentilla palustris especie boreo-alpina conocida en escasos lugares de la provincia de Burgos. Últimos ejemplares luciendo su preciosa flor y algunos ya con frutos.

  

Pilularia globulifera un curioso y minúsculo helecho (Pteridophyta) catalogado como “en peligro (EN)” a nivel nacional. 

  
 Nymphaea alba y Nuphar lutea, nenúfares distribuidos por numerosos canales de agua y charcas. Tienen escasas citas en Burgos.

Nymphaea alba
Nuphar lutea
 Menyanthes trifoliata o trébol de agua con sus últimos ejemplares en flor pero abundante (en ésta y siguientes salidas) reconocible por sus características hojas. 

Utricularia minor y Utricularia australis hierbas acuáticas carnívoras con una curiosa manera de atrapar a sus víctimas. Las encontramos en flor. Ambas raras en la Península Ibérica.    

Utricularia australis
Utricularia minor
 Drosera intermedia y Drosera rotundifolia, también carnívoras. 

Eriophorum angustifolium o hierba algodonera acabando su floración, formando grandes poblaciones en la zona.

  
Achillea ptarmica, formando una nutrida población. 

Detalles de la   Achillea ptarmica
Otras especies interesantes: Baldellia ranunculoides, Baldellia alpestris, Scutellaria galericulata, Carex rostrata, Cladium mariscus, Juncus tenageia, Carex riparia, Hydrocotyle vulgaris, Polygonum amphibium, Veronica scutellata,  Radiola linoides, Sanguisorba officinalis, Geum hispidum, Salix aurita etc.


SEGUNDA SALIDA  (12 de agosto)

Con el objetivo de continuar sondeando esta interesante zona, en esta segunda visita seguimos inventariando las especies y recogiendo algunos ejemplares para su posterior identificación, al resultar difícil hacerlo in situ. A destacar con respecto a la anterior: 

 Nuevas poblaciones de Pilularia globulifera y de Potentilla palustris.
Los nenúfares y utricularias ya sin flores
Como especies a añadir a las ya encontradas: 
 Myrica gale


Aconitum napellus  amplia población con abundancia de ejemplares iniciando la floración.
Primeros ejemplares de Gentiana pneumonanthe.



Durante un buen rato, un hermoso ejemplar de Emys orbicularis, dortoka istilzalea o galápago europeo, descubierto en uno de los innumerables canales de agua de la turbera, nos distrae del mundo vegetal y monopoliza los objetivos de nuestras cámaras.


TERCERA SALIDA   (7 de septiembre)

En la que será la última visita por este año destaca con respecto a las anteriores:
     Nuevas poblaciones de Potentilla palustris que, según parece, cuenta con abundantes localizaciones por la zona.
Cuantiosa y espectacular floración de la población de Aconitum napellus.


Abundancia de Gentiana pneumonanthe

Y añadimos algunas especies: 
 Lycopodiella  inundata encontrada una población con abundantes ejemplares de esta curiosa y escasa especie de helecho, catalogado como “vulnerable” a nivel nacional.


 Pinguicola lusitanica pasada su época de floración. 
Spirantes aestivalis varios ejemplares en reducidos grupos en una misma pero amplia zona.

·           
Hieraceum umbellatum, compuesta muy rara en la provincia.

·         
Myrica gale, población muy nutrida, conocida con anterioridad y ramoneada por el ganado. 
Viola palustris ya pasada su floración, aún identificable por las hojas.

Seguiremos explorando, seguro que nos aguardan interesantes descubrimientos. Jabier Balentzia,  Joseba del Villar,  Jabier Elorza, Eduardo Miguel, Santiago Patino y Begoña Zorrakin fueron los afortunados participantes de estas excursiones.

sábado, 10 de agosto de 2019

ARBOLES DE BILBAO 8



Con este nuevo grupo de árboles damos por finalizada por ahora esta presentación de 163 especies, observadas en su gran mayoría en los parque de Bilbao y sólo algunas en otras localizaciones de la provincia de Bizkaia, de donde destacamos su gran riqueza botánica arbórea. 

Bilbao es una ciudad que destaca no sólo por su hermosura arquitectónica, por la belleza de sus parques y jardines sino también por ser uno de los lugares del mundo de mejor calidad de vida.

Sabemos que habremos cometido algunos errores en la identificación de las especies y también algunas omisiones de especies interesantes. Pedimos disculpas por ello y rogamos cualquier sugerencia al respecto al correo que aparece en este blog botanikasestao@gmail.com (Departamento de Botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao)l

BROUSSONETIA PAPYRIFERA


Morera del papel o morera turca. es una Moraceae originaria del Asia Oriental y cultivada en  China, Japón e Indochina desde hace siglos para la obtención de papel de gran calidad. Se trata de un árbol dioico con hojas dismórficas muy variables , inflorescencias masculinas  en espigas de 2-3 cm. de longitud, inflorescencias femeninas globulares y fruto comestible naranja rojizo de 3-4 cm. de diámetro. En algunas zonas es altamente invasiva.




CALLISTEMON O MELALEUCA VIMINALIS 

"Limpiabotellas". De la familia Myrtaceae. Es endémica de Nueva Gales del Sur, Queensland y Australia Occidental. Sus frutos son cápsulas leñosas. El  "apellido" viminalis significa ramita flexible refiriéndose a sus ramas colgantes. Puede florecer durante todo el año. 


CERCIDIPHYLLUM  JAPONICUM "PENDULA" 

El árbol Katsura, originario de China y Japón, que florece en primavera, es dioico y por lo tanto posee flores masculinas (de color rojo)  y femeninas ( de color verde) en distintos pies. Sus hojas redondeadas varían de color varias veces al cabo del año.


CHAMELAUCIUM UNCINATUM


Flor de cera de Geraldto. De la familia Myrtaceae es un endemismo de Australia. Elegante arbusto  de 1-4 metros con flores desde blanco puro a rosa oscuro con algunas variedades incluso con tonos amarillos. Sus hojas aciculares y aromáticas de color verde claro son muy características de la especie. Sus frutos son pequeños y de color rojo brillante con una sola semilla



CORYLUS MAXIMA PURPUREA 

Arbusto o pequeño árbol originario del sureste de Europa y suroeste de Asia.
Las avellanas están rodeadas por un involucro dos veces más largo que el fruto y son comestibles teniendo un importante valor comercial. El cultivar representado presenta hojas púrpuras por lo que se utiliza frecuentemente como ornamental 

CYDONIA OBLONGA 

El membrillero de la familia Rosaceae es la única especie del género y originario del Caúcaso. Su fruto aromático, duro, astringente y agrio normalmente no se come crudo salvo en algunos lugares de México y Chile que lo aderezan machacándolo, añadiéndole sal, limón etc. En nuestro entorno se utiliza casi exclusivamente para elaboración de dulces.


DICKSONIA ANTARCTICA o BALANTIUM ANTARCTICUM 

Este helecho arborescente originario de este de Australia es un fósil viviente del Carbonífero.

Mide 4-5 metros pudiendo llegar hasta 15 con un falso tronco o estipe muy peludo donde frecuentemente se instalan algunos epífitos (normalmente otros helechos)


JUNIPERUS VIRGINIANA 

Árbol cupresáceo originario del Este de Norteamérica con conos de 6-8 mm de diámetro azul pruinosos a la madurez con una a dos semillas y madera aromática muy apreciada con la que la casa alemana Faber-Castell  ha fabricado magníficos lápices y en la actualidad vende unos  2 mil millones de lápices de 120 colores diferentes al año.







Existen muchas formas y cultivares utilizados en ornamentación.

MACLURA POMIFERA 

El naranjo de Luisiana o naranjo de los Osages pertenece a la familia Moraceae y su nombre vulgar a nuestro entender no es el más acertado pues aunque su fruto sea redondo no vemos ningún parecido externo con una naranja; además, no es comestible.

Sin embargo, la madera dura y resistente a la putrefacción es apreciada para fabricación de arcos y otros instrumentos. Parece ser que los Osages fabricaban con este árbol sus canoas. De Bizkaia sólamente lo conocemos del barrio de Las Barrietas (Olabarrieta) en Sopuerta (Garape). Posteriormente ha sido plantada en Abusu (La Peña).


NYSSA SINENSIS 

El tupelo chino, árbol caducifolio, de la familia Cornaceae es originario de China y Vietnam. Sus flores tienen propiedades melíferas y sus hojas adquieren un bello colorido en otoño. Su corteza es muy característica.



OSTRYA CARPINIFOLIA 

De la familia del abedul este hermoso árbol  europeo  ostenta sus amentos florales colgantes  al mismo tiempo que el nacimiento de las hoja las cuales presentan borde con doble serradura  y produce nueces o núculas ovales envueltas  asemejándose al lúpulo. 
Su madera es amarillo rojiza, dura y resistente.

Amentos florales y hojas incipientes

PINUS HALEPENSIS 

El pino carrasco o pino de Alepo originario de la región mediterránea, presenta sus hojas o acídulas generalmente agrupadas en pares y las piñas con pedúnculo. Se ha usado para conservación de suelos frente a la erosión aunque está considerado una especie invasora. En Túnez elaboran con sus piñones un pudin conocido como "asidet zgougou". Es apreciado para bonsai.
En Bizkaia se encuentra naturalizado en las dunas de Gorliz.



PINUS PINEA. Pinazi pinua. Pino piñonero 

Originario de la región mediterránea, se caracteriza por poseer piñas o estróbilos globosos de 8-15 cm. y la copa aparasolada. Sus semillas, piñones, son comestibles por lo que se ha cultivado desde al menos hace 6 mil años.
La introducción accidental del chinche Leptoglossus occidentalis que se alimenta de sus semillas está produciendo serios daños en la industria piñonera.

Leptoglossus occidentalis
PYRUS CALLERYANA 

Se trata de un peral originario de China y Vietnam cuyo cultivar "Bradford" es el más utilizado mundialmente a pesar de que en su bella floración exhala un olor algo desagradable. Sus frutos muy pequeños no son comestibles. En ciertas zonas de América se considera invasor.

ZELHOVA CARPINIFOLIA 

Conocido como olmo del Caúcaso es un árbol relicto de la Era Terciaria que se reproduce fácilmente por semillas y su madera es muy apreciada por su ligereza y resistencia a la pudrición.

  Texto y fotos: Jabier Elorza