jueves, 27 de junio de 2024

Recorrido botańico: flora alpina y de turbera

Que el viaje transcurriera lloviendo y que al llegar al destino nos recibiera una niebla cerrada y frío viento, podían parecer malos presagios ¡pero no!

En el Portillo de Lunada

Como en el Día de la Fascinación por las Plantas, durante toda la Jornada fue Amador Prieto el encargado de las explicaciones. 

A pie de autobús, primeras nociones sobre las condiciones extremas y las adaptaciones que las especies de estas zonas han ido desarrollando para sobrevivir, las triquiñuelas que algunas plantas utilizan para lograr la polinización....

Genciana angustifolia
Primula farinosa

Coleoglossum viride

Orchis mascula

Pinguicola grandiflora

Polygonum viviparum

Nigritella gabasiana

Selaginela selaginoides

Amador nos hablaba también de musgos, helechos y líquenes, ¡es aún tan poco lo que se sabe de tantas cosas!. Se ha juzgado, valorado y han tomado decisiones basadas en lo que vemos, pero.... se va descubriendo que, efectivamente, "lo esencial es invisible a los ojos". En otro momento hubo ocasión y tiempo para los parásitos, otro mundo desconocido dentro de éste.

 

Un compañero y una compañera que se nos unieron en en el Portillo, conocen bien la zona y preparan un trabajo sobre las orquídeas de las Merindades, nos señalaron la Pseudorchis albida.

Pseudorchis albida

La idea era haber comido en una pequeña zona recreativa, junto a un recién nacido río Trueba, en la Cascada Guarguero. No había llovido en toda la mañana pero las condiciones no eran muy agradables; estar parados escuchando era muy interesante pero apetecía comer más a resguardo; no quisimos arriesgar y optamos por comer en Las Machorras. 

Antes de volver a montar en el autobús, Iñaki -de la sección de entomología de la Sociedad- hizo una demostración con una manga entomológica de captura de insectos mostrándonos luego los Anthrenus y Nitidulinos atrapados. 

 

La visita de la tarde era a la turbera del puerto de Estacas de Trueba. Se trata de otro ambiente muy especifico que exige de las especies que lo habitan adaptaciones realmente increíbles. A lo largo del día, en diferentes momentos, el pensamiento de la que la naturaleza es impresionante en sus expresiones de majestuosidad y fuerza pero que lo es aún más en los pequeños, inesperados e increíbles detalles que Amador nos iba contando.

Una pareja e aguiluchos pálidos, que probablemente tuvieran cerca su nido, volaban cerca; también pudimos contemplar de cerca a la rana bermeja. Las especies vegetales que aquí encontramos, tanto o más singulares.


Drosera rotundifolia
 
Eriophorum latifolium
 

Menyanthes trifoliata o Trébol de agua

 Ya de vuelta, pequeña parada en Las Machorras y, como despedida, allí mismo, en el pueblo, el Himantoglossum en plenitud.

Himantoglossum hircinum

Era nuestra intención que Marcos, de la sección de Geología, pudiera aportar también algunas explicaciones; no fue posible, la niebla no permitía contemplar el paisaje que daría pie a ellas.

Echamos de menos a Javier Balentzia y a Santi Patino, que no pudieron acompañarnos y que hubieran aportado su inagotable conocimiento. Entre su ausencia y la climatología, sólo las interesantísimas explicaciones de Amador y la bravura e inmejorable actitud de los participantes,  a quienes ni el frío, ni la niebla, ni el viento a la mañana ni los suelos empantanados y las ariscas plantas pinchudas de la tarde, lograron amilanar, hicieron de este día una estupenda jornada.

Fotos: Rosa, Lito, Susana

No hay comentarios:

Publicar un comentario