domingo, 22 de noviembre de 2015

Asociación de Herbarios Ibero-Macaronésicos: XXI Campaña de recolección (2015)

Los herbarios son colecciones científicas que contienen muestras prensadas, secas y etiquetadas de material vegetal en sentido amplio, es decir, tanto plantas vasculares como vegetales no vasculares convirtiéndose en los testigos de la presencia de una planta en un lugar y fecha determinados, algo parecido a un padrón de plantas.

La Asociación de Herbarios Ibero-Macaronésicos (AHIM) es una entidad sin ánimo de lucro que reúne a las colecciones botánicas (herbarios) de universidades, centros de investigación, profesionales y particulares de España y Portugal.
Su primer objetivo consiste en demostrar la importancia de los herbarios y tratar de aportar a la Sociedad la gran cantidad de información debidamente ordenada y útil que estos albergan. Algunas de las actividades de la AHIM son:
  • Dar apoyo e información a los responsables de las colecciones botánicas
  • Organizar cursillos de formación
  • Realizar intercambios y prestamos de material vegetal (exiccatas)
  • Realizar expediciones botánicas y campañas de recolección
  • Publicar periódicamente un boletín (Boletín de la AHIM)
  • Mantener al menos una reunión anual.
Las Campañas de recolección de la AHIM se desarrollan por distintas partes del territorio español y portugués con el fin de conocer más a fondo la flora de estos territorios y enriquecer sus colecciones botánicas, participando en ellas técnicos, conservadores y miembros de los diferentes herbarios que componen la Asociación. 
Campaña de recolección 2015 Norte de Burgos


El Herbario SESTAO, ha participado desde su fundación como socio institucional, en la mayoría de las Campañas que se han ido desarrollando a lo largo de los últimos 20 años, por lo que era ya obligado colaborar en su organización.

En la última asamblea coincidimos con una compañera de la Universidad del País Vasco y viendo que existían algunos problemas para la celebración de la Campaña del 2015, decidimos unir nuestras fuerzas y ofrecernos para su organización, responsabilizándonos de la misma Mercedes Herrera, de la Universidad del País Vasco, y Javi Valencia y Santi Patino de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao.

En posteriores reuniones, fuimos fijando las fechas, lugar de alojamiento, zonas a prospectar, así como todas las tareas que generaría su desarrollo, a la vez que invitamos a colaborar en el evento a otros colegas que trabajan en nuestra zona. así como a las administraciones que gestionan el territorio donde se pensaba desarrollar.

Al final, la campaña se celebró del 28 de junio al 1 de julio al norte de la provincia de Burgos y  sur de Cantabria, en la comarca de Las Merindades, teniendo  como sede  Espinosa de los Monteros. En ella han participado de forma continuada unas 30 personas pertenecientes a  diversas instituciones de la asociación -Univ. Castilla-La Mancha, Instituto Botánico de Barcelona, Univ. del País Vasco, Jardín Botánico Córdoba,  Univ. de Barcelona, Universidade de Lisboa, Real Jardín Botánico Madrid, Univ. Politécnica de Madrid, Univ. Complutense Madrid. Farmacia, Univ. Complutense Madrid. Biología, Herbario VAL (Valencia), Herbario SEV (Sevilla), Herbario V. J. ARAN, Herbario SESTAO (Soc. Ciencias Naturales Sestao)- además de otros colegas y compañeros que nos han acompañado en algunas de las actividades.


Para todas las actividades disponíamos de las autorizaciones preceptivas de la Junta de Castilla y León, y en todo momento se ha evitado la recolección de especies protegidas tratando de respetar y proteger sus poblaciones.

El área visitada es muy diversa desde el punto de vista botánico, con una zona norte mas húmeda, con predominio de suelos silíceos y montañas que alcanzan los 1700 m. donde aparecen abundantes elementos de flora subalpina y una zona sur mas seca, donde dominan los substratos calcáreos, con montañas de menor altitud y zonas de páramo, que propician la penetración de la flora submediterránea.


En el volumen 20 de la revista Guineana editada por el Departamento de Botánica de la Universidad del País Vasco y que nuestra compañera Mercedes Herrera, como coautora de la misma, regaló a todos los organismos presentes, se publica una monografía sobre la vegetación de esta zona donde se describen sus comunidades vegetales.

Primer día (28 de junio), después de la recepción de los participantes y posterior comida, comenzamos las labores de herborización en el robledal que hay junto al albergue,  donde encontramos diversas especies típicas de melojar y aliseda, como Pentaglottis sempervirens, Equisetum hiemale, Genista florida, etc
Carex rostrata                                                           Pentaglottis sempervirens
Luego nos dirigimos al cercano puerto de Los Tornos, una zona más alta con frecuentes nieblas y suelos higroturbosos, donde predominan especies típicas de turberas y zonas húmedas como: Menianthes trifoliata, Drosera intermedia, Drosera rotundifolia, Pinguicula lusitánica, Carex rostrata, Salix aurita, Nartecium ossifragum etc. Acabada la jornada, volvemos al albergue y, después de preparar y prensar las plantas cenamos, nos retiramos a descansar.



Segundo día (29 de junio) con el fin de diversificar las herborizaciones, dirigimos nuestros pasos hacia Quincoces de Yuso para de aquí acercarnos hasta el barrio de Relloso, una zona bastante cálida y con sustrato calizo, donde realizamos una primera parada en claros de bosque de Quercus faginea con Spiraea hypericifolia  y terrenos tipo paramera con Thymus mastigophorus.

Miembros de la asociación haciendo trabajo de campo



Aquí  pudimos disfrutar de un buen número de especies muchas de ellas mediterráneas. Allium molly, Allium schoenoprasum, Anthericum liliago, Arenaria erinacea, Asphodelus cerasiferus, Brassica repanda, subsp. cantabrica, Convolvulus cantábrica, Festuca hystrix , Koeleria vallesiana, Lactuca perennis y Lamelosia graminifolia fueron algunas de las más características.



Posteriormente nos dirigimos al Tunel de la Complacera, una zona próxima donde debido a su altura cercana a los 1000 m se pueden contemplar elementos alpinos y subalpinos de notable interés: Genista hispanica subsp. occidentalis, Gentiana angustifolia  subsp. occidentalis, Gymnadenia conopsea, Helictotrichon cantabricum, Leucanthemum maximum, Rhamnus alpina. subsp.  alpina, Scorzonera aristata, Sideritis ovata, Saxifraga losae, Saxifraga aizoides, etc., y donde con un tiempo inmejorable y un paisaje excepcional decidimos comer.
           Sideritis ovata: Especie abundante junto al Tunel de la Complacera


Sierra de la Magdalena y Tunel de la Complacera               

Tras la comida y parada en Quincoces para tomar café y resguardarnos un rato del sol, proseguimos el recorrido hasta la merindad de Sotoscueva, más en concreto hasta el desfiladero del río Trema cercano a la localidad de Cornejo, una zona rodeada de paredones calizos, con suelos arenosos de origen fluvial y donde la alternancia de distintos ambientes (encinares, quejigares, saucedas, alisedas, humedales, brezales y zonas degradadas con vegetación ruderal), le aportan una gran diversidad florística. Arrhenatherum elatius,  subsp. bulbosum, Campanula patula, Carex lepidocarpa, Centaurea scabiosa, Chaerophyllum aureum, Cytisus cantabricus, Digitalis parviflora,  Endressia castellana, Euphorbia flavicoma  subsp. occidentalis, Genista florida   subsp. polygaliphylla, Genista sagittalis, Prunus mahaleb., Rhamnus cathartica, Rosa corymbifera, Salix elaeagnos subsp. angustifolia, Saponaria ooficinalis, Stachys alpìna, Dryopteris carthusiana, etc., son solamente una pequeña muestra. 

Dryopteris carthusiana, especie típica de aliseda, rara en el norte burgalés

Después de herborizar en esta última parada bajo un sol abrasador, decidimos dar por finalizada la jornada y volver al alberge, pues aun quedaba la dura tarea del prensado y se había recolectado bastante material.  
El buen tiempo, animó a la gente a realizar el prensado en el exterior del albergue en medio del robledal
 
Finalizada la preparación del material, cenamos  y aprovechando que hacía una noche fresquita  algunos de los participantes decidimos acercarnos al bonito pueblo de Espinosa de los Monteros, donde acabamos el día en una animada sobremesa.
Tercera jornada (30 de junio) en primer lugar, nos dirigimos  a la Merindad de Valdeporres, más en concreto a Robredo de las Pueblas, una localidad con cerros arenosos (donde viven Halimium lasianthum, Halimium viscosum, Chamaespartium tridentatum, Radiola linoides, Ranunculus nigrescens, Arnoseris minima, Hypericum linearifolium, Daboecia cantábrica, Hypochoeris glabra, etc.)
 
y turberas y alisedas de fondo de valle que albergan una gran variedad de especies interesantes como Spiranthes aestivalis, Dactylorhiza elata, Epipactis palustris, Menianthes trifoliata, Arnica montana, Carex rostrata, Drosera intermedia, Nartecium ossifragum, Eriophorum angustifolium, Scirpus silvaticus, Viburnum opalus, etc.


Drosera rotundifolia                            Viburnum opalusa
A continuación nos dedicamos a recorrer algunas de las localidades más emblemáticas de la zona donde viven un buen número de especies alpinas de gran valor que, dada la fragilidad de sus poblaciones, no se herborizaron pero fueron objetivo de nuestras cámaras.

Visitamos en primer lugar el Puerto de Lunada, una zona con unos paisajes espectaculares, y donde después de recibir las explicaciones pertinentes por parte de nuestra compañera Mercedes Herrera, pudimos disfrutar de la gran variedad de  especies que allí viven y entre las que destacan: Aquilegia pyrenaica subsp. pirenaica, Asplenium viride, Soldanella alpina subsp. cantabrica, Bupleurum angulosum, Festuca vivipara , Gentiana angustifolia  subsp. occidentalis, Horminum pyrenaicum, Hypericum nummularium, Nigritella nigra, Phyteuma spicatum  subsp.  pyrenaicum, Potentilla alchimilloides, Primula farinosa  subsp. alpigena, Pseudorchis albida, Ranunculus gouanii, Scorzonera aristata, Sedum atratum,Arenaria purpurescens, Coeloglossum viride,  etc.

Hypericum nummularium y Arenaria purpurescens dos especies presentes en el Puerto de Lunada

De aquí, nos dirigimos hacia el Bernacho, una localidad situada en el corazón del macizo de Castro Valnera y donde además de gozar con algunas especies de interés que abundan en sus prados de siega y orlas de hayedo, aprovechamos para comer en animada tertulia, a la sombra de unos fresnos junto a las pintorescas cabañas de la zona.  

 

Gentiana Lutea, Mirrhis odorata, Poligonum bistorta, Rumex aquitanicus, Pentaglotis sempervirens, Saxifraga trifurcata,Gymnocarpium robertianum, Convallaria majalis, Digitalis parviflora, son algunas de las especies aquí observadas.



De camino al Puerto de las Estacas de Trueba, nos acercamos hasta la localidad de Las Machorras, para tomar un café que nos ayudase a aguantar la tarde y después seguimos con el plan que teníamos previsto. 
Estacas de Trueba: Turberas con Eriophorum angustifolium

En el Puerto de las Estacas, que se encontraba esplendoroso con los Eriophorum mostrando sus “penachos”, se comentan algunos aspectos sobre la formación, composición florística y peligros potenciales de las turberas, para dar a continuación un paseo por sus zonas más importantes y observar algunas de sus especies más interesantes, entre las que destacarían Eriophorum angustifolium, Eriophorum vaginatum, Menyanthes trifoliata, Drosera intermedia, Gentiana bory, Potamogeton polygonifolius, Pinguicula lusitánica, Juncus squarrosus etc.    
           
Finalizado el paseo, y después de realizar una foto de grupo, nos dirigimos a lo alto del puerto y descendemos algunos metros hacia la vertiente norte, para contemplar la Vega de Pas hacia donde se desploman los formidables murallones de la cara norte de Castro Valnera. 


Tomadas las fotos de rigor, comenzamos el descenso del puerto para realizar la última parada a la orilla de la carretera en una zona con comunidades higroturbosas basófilas y zonas húmedas y umbrosas junto a muros, donde perviven especies de gran interés como Carex davalliana, Carex hostiana, Primula farinosa, Tofieldia calyculata, Geum rivale, Thalictrum aquilegifolium, Gymnadenia conopsea, Gymnocarpium robertianum, Senecio helenitis subsp.  macrochaetus, Dryopteris oreades etc.
Aquí acabamos la jornada de herborización reservando fuerzas para la preparación y prensado de las plantas así como la recogida de todos los materiales empleados, pues el próximo día  tenemos que salir con todos los coches preparados para el regreso.


Al igual que el día anterior, después de cenar damos un paseo hasta  Espinosa de los Monteros donde acabamos celebrando el final de las jornadas, en una terraza de la plaza del pueblo y despidiéndonos de algunos colegas que marchaban a primera hora del día siguiente.


La cuarta y ultima jornada (1 de julio) fue más corta que las demás ya que muchos de los asistentes tenían que volver a sus lugares de origen y además teníamos prevista una comida de despedida. Así que después de desayunar en el albergue y cargar los coches, comenzamos la ultima excursión.



En primer lugar nos dirigimos hacia Soncillo y de aquí a Cubillos del Rojo donde teníamos pensado herborizar en los alrededores de una laguna cercana al pueblo y una zona de matorral con ambiente de Quercus pyrenaica. En el entorno de la laguna pudimos observar Carex flacca, Carex hirta, Cirsium pyrenaicum, Dactylorhiza elata, Deschampsia cespitosa, Epilobium hirsutum, Equisetum palustre, Potamogeton natans, Ranunculus , Ranunculus trichophyllus, etc., mientras que en las zonas de matorral y herbazales con ambiente de melojar, Euphorbia polygalifolia subsp. vasconcensis, Genista ánglica, Genista x arizagae, Genista hispanica subsp. occidentalis, Genista micrantha, Inula salicina, Physospermum cornubiense, Avenula sulcata, Daboecia cantábrica, Endressia castellana, Ophyoglossum vulgatum etc., eran algunas de las más interesantes. 



De la laguna, volvimos sobre nuestros pasos hasta Soncillo para dirigirnos al pantano del Ebro y más en concreto a la orilla situada junto a Cabañas de Virtus. Tras acercarnos a inspeccionar algunas zonas y comprobar que la vegetación estaba bastante seca, decidimos centrarnos en algunas zonas encharcadas cercanas y donde prospera una flora singular especializada en esos ambientes, con Lycopodiella inundata, Drosera intermedia, Hypericum elodes, Scutellaria minor, Scutellaria galericulata, Ranunculus flammula, Gentiana pneumonante, Utricularia australis, Dactylorhiza maculata, Galium boreale etc. Finalizada la parada, dimos por terminado el trabajo de campo y nos dirigimos a Cilleruelo de Bezana, un pueblo cercano y donde habíamos encargado la comida de despedida en el restaurante Mónica.

La Utricularia australis es una especie rara que se puede ver en las  inmediaciones
 del pantano del Ebro

Después de tomar un refresco para quitar la sed nos sentamos a comer aprovechando el momento para comentar algunas cosas sobre las jornadas, intercambiar opiniones, pasar direcciones y teléfonos y disfrutar del buen ambiente. Acabada la comida y tras los consiguientes besos y abrazos de despedida, partimos cada uno hacia nuestro lugar de origen con las prensas llenas de ilusión y trabajo y la satisfacción de haber pasado unos días inolvidables.


Y para terminar, solamente nos queda agradecer el cariño, la paciencia y la comprensión por parte de todos los asistentes que hicieron posible que estas jornadas se desarrollaran en un clima de cordialidad y buen ambiente.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario