jueves, 27 de junio de 2024

Recorrido botańico: flora alpina y de turbera

Que el viaje transcurriera lloviendo y que al llegar al destino nos recibiera una niebla cerrada y frío viento, podían parecer malos presagios ¡pero no!

En el Portillo de Lunada

Como en el Día de la Fascinación por las Plantas, durante toda la Jornada fue Amador Prieto el encargado de las explicaciones. 

A pie de autobús, primeras nociones sobre las condiciones extremas y las adaptaciones que las especies de estas zonas han ido desarrollando para sobrevivir, las triquiñuelas que algunas plantas utilizan para lograr la polinización....

Genciana angustifolia
Primula farinosa

Coleoglossum viride

Orchis mascula

Pinguicola grandiflora

Polygonum viviparum

Nigritella gabasiana

Selaginela selaginoides

Amador nos hablaba también de musgos, helechos y líquenes, ¡es aún tan poco lo que se sabe de tantas cosas!. Se ha juzgado, valorado y han tomado decisiones basadas en lo que vemos, pero.... se va descubriendo que, efectivamente, "lo esencial es invisible a los ojos". En otro momento hubo ocasión y tiempo para los parásitos, otro mundo desconocido dentro de éste.

 

Un compañero y una compañera que se nos unieron en en el Portillo, conocen bien la zona y preparan un trabajo sobre las orquídeas de las Merindades, nos señalaron la Pseudorchis albida.

Pseudorchis albida

La idea era haber comido en una pequeña zona recreativa, junto a un recién nacido río Trueba, en la Cascada Guarguero. No había llovido en toda la mañana pero las condiciones no eran muy agradables; estar parados escuchando era muy interesante pero apetecía comer más a resguardo; no quisimos arriesgar y optamos por comer en Las Machorras. 

Antes de volver a montar en el autobús, Iñaki -de la sección de entomología de la Sociedad- hizo una demostración con una manga entomológica de captura de insectos mostrándonos luego los Anthrenus y Nitidulinos atrapados. 

 

La visita de la tarde era a la turbera del puerto de Estacas de Trueba. Se trata de otro ambiente muy especifico que exige de las especies que lo habitan adaptaciones realmente increíbles. A lo largo del día, en diferentes momentos, el pensamiento de la que la naturaleza es impresionante en sus expresiones de majestuosidad y fuerza pero que lo es aún más en los pequeños, inesperados e increíbles detalles que Amador nos iba contando.

Una pareja e aguiluchos pálidos, que probablemente tuvieran cerca su nido, volaban cerca; también pudimos contemplar de cerca a la rana bermeja. Las especies vegetales que aquí encontramos, tanto o más singulares.


Drosera rotundifolia
 
Eriophorum latifolium
 

Menyanthes trifoliata o Trébol de agua

 Ya de vuelta, pequeña parada en Las Machorras y, como despedida, allí mismo, en el pueblo, el Himantoglossum en plenitud.

Himantoglossum hircinum

Era nuestra intención que Marcos, de la sección de Geología, pudiera aportar también algunas explicaciones; no fue posible, la niebla no permitía contemplar el paisaje que daría pie a ellas.

Echamos de menos a Javier Balentzia y a Santi Patino, que no pudieron acompañarnos y que hubieran aportado su inagotable conocimiento. Entre su ausencia y la climatología, sólo las interesantísimas explicaciones de Amador y la bravura e inmejorable actitud de los participantes,  a quienes ni el frío, ni la niebla, ni el viento a la mañana ni los suelos empantanados y las ariscas plantas pinchudas de la tarde, lograron amilanar, hicieron de este día una estupenda jornada.

Fotos: Rosa, Lito, Susana

martes, 21 de mayo de 2024

18 de mayo: Día Internacional de la Fascinación por las Plantas

Desde hace doce años se celebra por iniciativa de Organización Europea para las Ciencias de las Plantas (EPSO), con la finalidad de divulgar la importancia de las plantas. Cuenta con el respaldo, promoción y difusión por parte de instituciones científicas, universidades, empresa privada, jardines botánicos. 

Fascinación: atracción irresistible

Como no podía ser menos,  la Sección de Botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao, en colaboración con el Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi, lo celebramos con una salida botánica a las marismas y dunas de la ría del Barbadún en  la playa de La Arena – Muskiz.

Mañana luminosa, más bien fresquita y sin lluvia, ideal para este tipo de actividad.

En el lugar de quedada, el acceso más oriental a la playa, Amador Prieto presentó al grupo (34 personas) el evento  y a sus otros compañeros botánicos de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao presentes: Santi Patino y Jabier Balentzia, precursores en divulgar el valor botánico de este enclave en concreto, más allá de la importancia general de dunas y marismas por su escasez y presión antrópica.

Punto de encuentro

La siguiente parada se preveía en ese lugar, ya en la playa, para presentar el irreductible Glaucium flavum dado por extinto en diferentes momentos y reaparecido después una auténtica superviviente a nuestro desatino. Fue imposible porque este año no se ha podido localizar ningún ejemplar en esta playa.

Glaucium flavum  (foto de archivo)

En la pasarela junto al aparcamiento fue la siguiente escala. Explicaciones sobre la historia de la restauración de las dunas y sobre sus características, tipos y dinámica. Mención merece el papel en el inicio de la historia de eliminación de especies invasoras y de restauración, de la Fundación Lurgaia.

Amador explicando

Ya pisando arena entramos a conocer especies concretas de este tipo de ecosistema 

Senderos delimitados en el arenal

     

Lagurus ovatus

Ononis ramosissima

Matas de Ononis natrix
Excepcional población de Ononis, en expansión

Herniaria ciliolata subsp. robusta

Helichrysum stoechas

    
Euphorbia paralias

·       

Pancratium maritimum o Azucena de mar (foto de archivo) de la que quedaban ya sólo sus hojas

Pudimos contemplar también los parapetos vegetales colocados para retener arena y favorecer la formación y buena evolucion de las dunas. 

 

Nos íbamos dirigiendo así hacia la zona de la ría del Barbadún y su vegetación de marisma. Amador, con apuntes de Javi y de Santi, nos explicó la importancia de este enclave en Bizkaia, a pesar de las graves presiones que sufre y de la importancia biologica que tienen las dinamicas de las zonas de transición entre el hábitat dunar y la marisma. 

Explicaciones por Santi Patino

Las especies que conocimos aquí fueron:

·       

Calystegia soldanella   
......detalle de flor de Calystegia brotando entre la arena

Limonium binervosum comenzando a florecer

Limonium ovalifolium
     
Cakile maritima
  ·        
Sarcocornia fruticosa

Sarcocornia perennis


Mención a otra especie emblemática, Himantoglossum robertianum (también conocida con el nombre de Barlia robertiana) un gigante entre las orquídeas que también se resiste a desaparecer

Himantoglossum robertianum  (foto de archivo)

Las últimas explicaciones, en el espacio donde el proyecto planteaba un bosque pero por el momento está en desarrollo. Vimos aquí algunas orquídes

·        

Serapia lingua

Serapia cordigera

Ophrys apifera

Eran ya casi las 14:00 cuando dimos por finalizado el recorrido. Habíamos aprendido de dunas, marismas y su flora. De los riesgos y peligros que aún les amenazan, pero también de restauración de estos hábitats. De la interrelación entre especies e incluso reinos (insectos y plantas). De la complejidad que, poco a poco, va descubriéndose del mundo vegetal, del que históricamente sólo se valoraba su belleza, en algunos casos, o su utilidad (alimentación, medicina). La ya demostrada cooperación entre ejemplares e incluso especies. Muchas cosas en las que pensar, un auténtico lujo.

Agradecer a Amador  su gran capacidad divulgadora y a todos los participantes el estupendo ambiente.

Prueba de la categoría de nuestros participantes: improvisado pasamanos de cortesía

Y, finalmente, dos recomendaciones de lectura que fueron mencionadas durante el recorrido:

  • En busca del arbol madre de Suzanne Simard
  • En un metro de bosque de David G. Haskell

lunes, 15 de enero de 2024

Salida ornitologica

A pesar de realizarse en invierno, con frío, y tener que estar parados en los diferentes puntos de observación, la salida ornitológica viene resultando siempre muy agradable. La primera parada, en el puerto de Santoña. Cormoranes, zampullines, somormujos, charranes, zarapitos y, la estrella para nosotros, los araos. 

 
Arao

Zampullín cuellinegro

Somormujo lavanco

Gaviota sombría

Cormorán

Charrán patinegro

Nos dirigimos después, en plena bajamar, al monasterio de Montehano. Todo el tiempo amenizados con el canto de zarapitos y archibebes, los gritos de gaviotas y andarríos….. Aquí predominaron las aves limícolas que, perfectamente camufladas en esta época con sus plumajes invernales, a veces no es fácil descubrir. Un buen rato disfrutamos con la comilona de una garceta común vigilada muy de cerca por una gaviota. En un loable ritmo, se iban enfocando los telescopios hacia las diferentes aves y se avisaba de qué estaba enfocado para que todas y todos disfrutaramos. Contar con cuatro telescopios facilita la observación al permitir ver las aves en estado de libertad con gran nitidez y poca molestia para ellas..

 
Barnacla cariblanca

Zarapito trinador

Zarapito real

Gaviota reidora

Andarríos chico

Archibebe común

Espátula

La siguiente parada, las cercanas canteras con un observatorio junto a la ría. En las campas de enfrente, un gran grupo de zarapitos junto con otro de gansos. En la ría disfrutamos de hasta tres colimbos grandes a la vez y de un ártico. Entre los recodos arenosos, ostreros, garcetas, garza real, ánades....


Colimbo grande
Colimbo ártico
 
Ostrero euroasiático
 
Ya mediado el día, tomamos dirección hacia la zona de Joyel. En la primera parada visitamos el Molino de mareas.
Molino de mareas

La siguiente parada, la Casa de las Mareas, era ya tiempo de comer. Aquí vimos más anátidas entre ellas las preciosas cercetas, porrones comunes, cisnes, fochas, zampullin chico…. 
 
Casa de las Mareas


  
Anade azulón


Focha

Porrón común

Porrón moñudo


Zampullín chico
 
Cerceta común
 
Avanzaba la tarde, bajaba el sol y subía la marea; iba siendo hora de finalizar; Colindres era la última escala. La marea casi ya en pleamar hace a las aves agruparse y ahí estaban en grandes grupos de correlimos, zarapitos reales y trinadores, chorlitos, anátidas… Los cisnes no, descubrimos que los cisnes son bastante macarras (ocupan y expulsan, no comparten); las espátulas admitieron a una avoceta espantada por los cisnes. 
 
....algunos ya habíais marchado

Cisne

Avoceta

Correlimos común

Chorlito gris con correlimos

La excursión finalizó tomando algo juntos para, después, iniciar el regreso tras un día que había ido mejorando meteorológicamente y repleto de naturaleza silvestre observada a placer en magnífica compañía. 
 
 

 
¡¡ Muchas gracias a l@s asistentes 
y a los que quisieran haberlo hecho y no pudieron!!
......habrá más, hasta entonces