miércoles, 18 de diciembre de 2024

Recorrido ornitológico por las marismas de Santoña

Nos reuníamos en el puerto de Santoña el grupo que salió de Sestao en un microbús con los que nos iban a acompañar sólo a la mañana. 

El puerto de Santoña suele ser un buen lugar para ver colimbos, cormoranes, gaviotas, charranes.... más bien aves marinas. Y en ésas estábamos cuando asistimos al rescate de un colimbo grande enganchado en la pata por un anzuelo y arrastrando una caña de pescar que le impedía alzar el vuelo. Miembros de la salida habían avisado y una embarcación de la empresa Aves Cantábricas de observación ornitológica no tardó mucho en acudir. 

Ya pensando en irnos volvieron a enfocarse los telescopios para observar un nutrido y alborotado grupo de garcetas comunes, espátulas, garceta grande y alguna garza real alimentándose de lo que, imaginamos, un cardumen de pececillos junto a la orilla.

 

¡Al rescate del colimbo!

Colimbo liberado

Garzas, garcetas, gaviotas y cormoranes

Nos entretuvimos así más de lo previsto antes de ir al siguiente punto de observación: el canal de Boo y marismas de Bengoa. En esta zona la observación es más de anátidas y limícolas. El paseo tranquilo, observando, colocando los telescopios, enfocando y avisando qué estaba a vista para que los participantes se acercaran a observar. A ratos las nubes parecían concentrarse y  amenazar pero no, el día iba aguantando incluso con ratitos de sol aunque el viento era fresco y se podía ver, al fondo, nieve en las montañas. Llegados al pequeño observatorio hicimos el recorrido de regreso para volver al autobús e ir ahora a la Cantera desde la que se puede observar el pólder y ría de Escalante. No demasiado movimiento aquí pero otro rato entretenidos disfrutando sin prisas.


Zarapito real

Ánades rabudos

Teniendo en cuenta que la pleamar era  a las 15:30, habíamos decidido ir a Colindres, comer al llegar en un parquecito, y finalizar la jornada por el paseo de Colindres. No fue posible. Apenas habían llegado los últimos al parquecillo, cerca de donde había quedado el autobús, cuando empezó a llover. 

Cambio de planes: al observatorio de La Arenilla. El momento tuppers, bocatas, compartir bota.... dio paso al de dulces y chocolate. Todo el tiempo, eso sí, un telescopio enfocando a los cuatro flamencos, una rareza de este año en Santoña.

Espátulas en vuelo

Aún quedaba una hora de luz, las nubes se habían alejado y decidimos volver a Colindres y aprovechar el final de la tarde. Aquí la estrella resultó una agachadiza que debía creerse bien camuflada pero que pudimos observar y fotografiar a placer. 


Merece la pena destacar que en esta salida participaban personas expertas en aves, habituales observadores, y personas para quienes era su primera experiencia. L@s pajarero@s veteran@s nos iban explicando características, diferencias, curiosidades... Disfrutamos sin distinción de las aves y, como siempre, del buen ambiente reinante.

  Aves observadas   (por  Rosa Benito)

Cisne vulgar
 Espátula común
Garceta grande
Garceta común
Garza real    
Garcilla bueyera
Flamenco
 Cigüeña blanca
 Zarapito trinador
Zarapito real 
Archibebe claro
 Archibebe común
Aguja colinegra
Chorlitejo grande
Correlimos común
Andarríos chico
Vuelvepiedras
Chorlito gris
 Ostrero
Agachadiza común
Gaviota reidora
Gaviota cabecinegra
Gaviota patiamarilla
Gavión atlántico
Gaviota sombría
Charrán común
Charrán patinegro
Cormorán grande
 Colimbo grande
Cormorán moñudo
 Cuchara común
Ánade friso
Silbón europeo
Ánade rabudo
Cerceta común
Rascón europeo
Focha común
Somormujo lavanco
 Zampullín común
Zampullín cuellinegro
 Tarro blanco
 Barnacla carinegra
Ánade azulón
Porrón europeo
 Martín pescador
Urraca común
Corneja
 Paloma torcaz
Buitrón
Mosquitero común
Curruca cabecinegra
Tarabilla 
Bisbita pratense
Lavandera blanca
Carbonero común
Estornino negro
Estornino pinto
Pinzón común
Gorrión común
Mirlo 
Colirrojo tizón
 Aguilucho lagunero
Busardo ratonero

 

Fotos y videos: Eneko, Lito, Susana, Rosa, Cristina

domingo, 17 de noviembre de 2024

Un día perfecto para helechos

El domingo pasado, desafiando a la anunciada lluvia, cinco compañeros del Herbario Digital de Vitoria vinieron a compartir con nosotros una jornada dedicada a conocer algunos de los helechos más singulares de nuestro entorno. Los botánicos de Sestao organizaban la visita a algunos barrancos donde subsisten estas raras especies, presentes algunas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, que precisan condiciones muy específicas para sobrevivir. 

El primer barranco, en el barrio El Castaño de Sopuerta. Las especies fueron:  

  • Trichomanes speciosum (Vulnerable en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas)  También llamado Helecho de cristal por su aspecto translúcido verde oscuro. De carácter subtropical, se desarrolla hasta los 700 m. de altitud, en zonas muy húmedas (cercanas a la saturación) y permanentemente umbrosas, con temperaturas suaves y homogéneas durante todo el año. Normalmente aparece cercana a corrientes de agua y sobre roquedos silíceos (bordes de torrentes, cascadas, valles encajados, cuevas etc.). Debido al tipo de crecimiento rizomatoso los censos se centran en el conteo de “manchas”. 


  • Woodwardia radicans (Vulnerable en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas) Hojas de hasta 3 m., arqueadas, con el ápice en contacto con el suelo donde enraízan las plantas que se desarrollan a partir de yemas producidas por el raquis.

  • Stegnogramma pozoi

  • Dryopteris aemula (Rara para Catálogo Vasco de Especies Amenazadas)  

Dentro de la península, las localizaciones de estos helechos se dan, casi en todos los casos, exclusivamente en la cornisa cantábrica. Para todos ellos, las principales amenazas son la especificidad de su hábitat (zonas umbrosas y húmedas sobre rocas ácidas) y la gestión forestal, con sus enormes pistas y los restos de talas que ciegan los pequeños barrancos donde habitan.

El acceso a estos barrancos no es sencillo. Muy encajados y de fuerte pendiente, es preciso alcanzar el cauce e ir observando las orillas, en algunos casos con gran atención, al crecer algunos de estos helechos asociados a musgos o en poblaciones pequeñas entremezclados con otros. El xirimiri ya había parado en este primer barranco e íbamos preparados con bastones y katiuskas y, así todo, la dificultad era importante. 

 

 

Después de fotografiar estas especies para el Herbario Digital, nos dirigimos a Bermeo a visitar otros dos barrancos:

En el barrio Akulategi

  • Hymenophyllum tunbrigense (Vulnerable en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas), Se trata de un helecho muy pequeño (no suele superar los 10 cm.) a menudo asociado a musgos en zonas con agua rezumante. La lámina es de color verde oscuro y traslúcida excepto en los nervios, bien marcados.

En el barrio Almike:

  • Culcita macrocarpa (En peligro de extinción en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas) Las poblaciones de Bizkaia constituyen el límite oriental absoluto en su distribución mundial. Son poblaciones pequeñas y con escaso número de individuos. Están acantonadas en unos pocos barrancos cercanos a la costa, sobre terrenos silíceos, en un ambiente abrigado y de atmósfera muy húmeda, a baja altitud.



  • Preciosas poblaciones de Woodwardia radicans cayendo en cascadas a lo largo de un buen trecho del barranco nos sirvió de perfecto remate de la jornada.

Los botánicos abrazados por la Woodwardia

Bonita cascada también en el recuerdo
 

La comida en el mejor entorno posible: junto a la ermita de Santa Catalina en Mundaka, con buena temperatura y unas excelentes vistas a la isla de Izaro y la peña de Ogoño.

 

jueves, 27 de junio de 2024

Recorrido botańico: flora alpina y de turbera

Que el viaje transcurriera lloviendo y que al llegar al destino nos recibiera una niebla cerrada y frío viento, podían parecer malos presagios ¡pero no!

En el Portillo de Lunada

Como en el Día de la Fascinación por las Plantas, durante toda la Jornada fue Amador Prieto el encargado de las explicaciones. 

A pie de autobús, primeras nociones sobre las condiciones extremas y las adaptaciones que las especies de estas zonas han ido desarrollando para sobrevivir, las triquiñuelas que algunas plantas utilizan para lograr la polinización....

Genciana angustifolia
Primula farinosa

Coleoglossum viride

Orchis mascula

Pinguicola grandiflora

Polygonum viviparum

Nigritella gabasiana

Selaginela selaginoides

Amador nos hablaba también de musgos, helechos y líquenes, ¡es aún tan poco lo que se sabe de tantas cosas!. Se ha juzgado, valorado y han tomado decisiones basadas en lo que vemos, pero.... se va descubriendo que, efectivamente, "lo esencial es invisible a los ojos". En otro momento hubo ocasión y tiempo para los parásitos, otro mundo desconocido dentro de éste.

 

Un compañero y una compañera que se nos unieron en en el Portillo, conocen bien la zona y preparan un trabajo sobre las orquídeas de las Merindades, nos señalaron la Pseudorchis albida.

Pseudorchis albida

La idea era haber comido en una pequeña zona recreativa, junto a un recién nacido río Trueba, en la Cascada Guarguero. No había llovido en toda la mañana pero las condiciones no eran muy agradables; estar parados escuchando era muy interesante pero apetecía comer más a resguardo; no quisimos arriesgar y optamos por comer en Las Machorras. 

Antes de volver a montar en el autobús, Iñaki -de la sección de entomología de la Sociedad- hizo una demostración con una manga entomológica de captura de insectos mostrándonos luego los Anthrenus y Nitidulinos atrapados. 

 

La visita de la tarde era a la turbera del puerto de Estacas de Trueba. Se trata de otro ambiente muy especifico que exige de las especies que lo habitan adaptaciones realmente increíbles. A lo largo del día, en diferentes momentos, el pensamiento de la que la naturaleza es impresionante en sus expresiones de majestuosidad y fuerza pero que lo es aún más en los pequeños, inesperados e increíbles detalles que Amador nos iba contando.

Una pareja e aguiluchos pálidos, que probablemente tuvieran cerca su nido, volaban cerca; también pudimos contemplar de cerca a la rana bermeja. Las especies vegetales que aquí encontramos, tanto o más singulares.


Drosera rotundifolia
 
Eriophorum latifolium
 

Menyanthes trifoliata o Trébol de agua

 Ya de vuelta, pequeña parada en Las Machorras y, como despedida, allí mismo, en el pueblo, el Himantoglossum en plenitud.

Himantoglossum hircinum

Era nuestra intención que Marcos, de la sección de Geología, pudiera aportar también algunas explicaciones; no fue posible, la niebla no permitía contemplar el paisaje que daría pie a ellas.

Echamos de menos a Javier Balentzia y a Santi Patino, que no pudieron acompañarnos y que hubieran aportado su inagotable conocimiento. Entre su ausencia y la climatología, sólo las interesantísimas explicaciones de Amador y la bravura e inmejorable actitud de los participantes,  a quienes ni el frío, ni la niebla, ni el viento a la mañana ni los suelos empantanados y las ariscas plantas pinchudas de la tarde, lograron amilanar, hicieron de este día una estupenda jornada.

Fotos: Rosa, Lito, Susana

martes, 21 de mayo de 2024

18 de mayo: Día Internacional de la Fascinación por las Plantas

Desde hace doce años se celebra por iniciativa de Organización Europea para las Ciencias de las Plantas (EPSO), con la finalidad de divulgar la importancia de las plantas. Cuenta con el respaldo, promoción y difusión por parte de instituciones científicas, universidades, empresa privada, jardines botánicos. 

Fascinación: atracción irresistible

Como no podía ser menos,  la Sección de Botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao, en colaboración con el Colegio Oficial de Biólogos de Euskadi, lo celebramos con una salida botánica a las marismas y dunas de la ría del Barbadún en  la playa de La Arena – Muskiz.

Mañana luminosa, más bien fresquita y sin lluvia, ideal para este tipo de actividad.

En el lugar de quedada, el acceso más oriental a la playa, Amador Prieto presentó al grupo (34 personas) el evento  y a sus otros compañeros botánicos de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao presentes: Santi Patino y Jabier Balentzia, precursores en divulgar el valor botánico de este enclave en concreto, más allá de la importancia general de dunas y marismas por su escasez y presión antrópica.

Punto de encuentro

La siguiente parada se preveía en ese lugar, ya en la playa, para presentar el irreductible Glaucium flavum dado por extinto en diferentes momentos y reaparecido después una auténtica superviviente a nuestro desatino. Fue imposible porque este año no se ha podido localizar ningún ejemplar en esta playa.

Glaucium flavum  (foto de archivo)

En la pasarela junto al aparcamiento fue la siguiente escala. Explicaciones sobre la historia de la restauración de las dunas y sobre sus características, tipos y dinámica. Mención merece el papel en el inicio de la historia de eliminación de especies invasoras y de restauración, de la Fundación Lurgaia.

Amador explicando

Ya pisando arena entramos a conocer especies concretas de este tipo de ecosistema 

Senderos delimitados en el arenal

     

Lagurus ovatus

Ononis ramosissima

Matas de Ononis natrix
Excepcional población de Ononis, en expansión

Herniaria ciliolata subsp. robusta

Helichrysum stoechas

    
Euphorbia paralias

·       

Pancratium maritimum o Azucena de mar (foto de archivo) de la que quedaban ya sólo sus hojas

Pudimos contemplar también los parapetos vegetales colocados para retener arena y favorecer la formación y buena evolucion de las dunas. 

 

Nos íbamos dirigiendo así hacia la zona de la ría del Barbadún y su vegetación de marisma. Amador, con apuntes de Javi y de Santi, nos explicó la importancia de este enclave en Bizkaia, a pesar de las graves presiones que sufre y de la importancia biologica que tienen las dinamicas de las zonas de transición entre el hábitat dunar y la marisma. 

Explicaciones por Santi Patino

Las especies que conocimos aquí fueron:

·       

Calystegia soldanella   
......detalle de flor de Calystegia brotando entre la arena

Limonium binervosum comenzando a florecer

Limonium ovalifolium
     
Cakile maritima
  ·        
Sarcocornia fruticosa

Sarcocornia perennis


Mención a otra especie emblemática, Himantoglossum robertianum (también conocida con el nombre de Barlia robertiana) un gigante entre las orquídeas que también se resiste a desaparecer

Himantoglossum robertianum  (foto de archivo)

Las últimas explicaciones, en el espacio donde el proyecto planteaba un bosque pero por el momento está en desarrollo. Vimos aquí algunas orquídes

·        

Serapia lingua

Serapia cordigera

Ophrys apifera

Eran ya casi las 14:00 cuando dimos por finalizado el recorrido. Habíamos aprendido de dunas, marismas y su flora. De los riesgos y peligros que aún les amenazan, pero también de restauración de estos hábitats. De la interrelación entre especies e incluso reinos (insectos y plantas). De la complejidad que, poco a poco, va descubriéndose del mundo vegetal, del que históricamente sólo se valoraba su belleza, en algunos casos, o su utilidad (alimentación, medicina). La ya demostrada cooperación entre ejemplares e incluso especies. Muchas cosas en las que pensar, un auténtico lujo.

Agradecer a Amador  su gran capacidad divulgadora y a todos los participantes el estupendo ambiente.

Prueba de la categoría de nuestros participantes: improvisado pasamanos de cortesía

Y, finalmente, dos recomendaciones de lectura que fueron mencionadas durante el recorrido:

  • En busca del arbol madre de Suzanne Simard
  • En un metro de bosque de David G. Haskell