lunes, 10 de febrero de 2025

Del campo al Herbario

Desde que se planifica una salida de herborización y antes de salir al campo, debemos tener en cuenta la preparación de diversos materiales y útiles necesarios para las tareas de herborización:

  • Mapas de la zona a visitar donde las nuevas tecnologías y las aplicaciones para los móviles o las tablets resultan muy facilitadoras
  • Prensa de campo
    GPS
  • libreta y lápiz o bolígrafo
  • prensa de campo
  • periódicos viejo y cartones de secado
  • bolsas blancas de plástico para meter las especies y ordenarlas por paradas
  • etiquetas blancas de papel
  • azadilla y tijeras....

 

Una vez en la localidad a herborizar, se toman las coordenadas UTM y se anotan en la libreta. Junto a las coordenadas, se anota también: provincia, localidad, topónimo, altitud, así como diversos aspectos del ambiente, geología, sustrato etc., fecha de recolección y recolectores.

 

RECOLECCION

A la hora de recolectar el material:

  • si se trata de especies anuales y de pequeño porte, se recogerán varios ejemplares para rellenar un par de pliegos mínimo. 
  • si las especies son árboles, arbustos o de tamaño considerable, se tomarán con la tijera diversos fragmentos que tengan hojas, flores y frutos si es posible y en algunos casos, si interesa, hojas basales etc. con el fin de que quepan en el pliego
  • si las especies son tamaño folio, se incluirán las que creamos convenientes, no escatimando ni sobrecargando de material los pliegos para su correcto prensado. 

Y, por supuesto, siempre que se trate de especies escasas, se recogerá el mínimo de material para no dañar la población.

A tener en cuenta la necesidad de seleccionar y recoger buen material (con flores y frutos desarrollados) ya que, de lo contrario, ese material nos servirá de poco a la hora de clasificar pues esos caracteres son determinantes y sin ellos el pliego no nos servirá para nada.

Cada especie, después de anotarse en la libreta, se introducirá en una bolsa de plástico que anudaremos para que no pierda la humedad y textura; todas las bolsas que procedan de la misma localidad se meterán juntas en una bolsa grande. De esta forma, cuando lleguemos al prensado entrarán reunidas, ordenadas por localidades, favoreciendo posteriormente su etiquetado. A la vez que se anota cada especie, se podría dar el número de herbario. 

Utilización de la prensa de campo in situ
 
Tareas de prensado. Campaña herborización del AHIM 2009 Archidona (Málaga)   

PREPARACION Y PRENSADO

El prensado se debe hacer lo más rápido posible desde la recolección de las plantas para obtener mejor calidad en el prensado de los pliegos; además, se tardará menos en hacerlo por estar las plantas frescas.

Al extender las plantas conviene que tanto las hojas como las ramas no queden amontonadas unas sobre otras y que las flores y frutos queden visibles y se conserven. Además, junto a la planta, se pueden prensar algunos fragmentos de detalle que se consideren oportunos para favorecer la identificación de la especie en cuestión. En las especies de gran tamaño, conviene prensar algunas hojas basales, caulinares etc.

Al día siguiente de meter el material en la prensa, deberemos sacarlo para cambiar los cartones secantes manteniendo las plantas dentro de las camisas de periódico para que no se muevan y se puedan arrugar. De esta forma, eliminaremos la mayor parte del agua que la planta contiene y podemos pasarla a la prensa de aire, donde en otro día finalizaríamos su secado.

Prensa

Prensa de aire

INFORMATIZACIÓN Y ETIQUETADO

Para ello se debe de tener el listado de las especies a etiquetar con sus datos y el número de pliegos de cada especie que se ha realizado en el campo, a la vez que se recogían las plantas.

Habría que esforzarse para que todas las especies del listado estén determinadas como mínimo, si no es a nivel de especie, por lo menos a nivel de género. De esa forma podremos agilizar la obtención de datos del herbario a la vez que se evitar movimientos innecesarios que lo único que pueden causar es el deterioro de los pliegos del mismo. En los locales de la Sociedad se cuenta con dos lupas binoculares y abundante bibliografía para ayudar a la determinación.

Determinación de las especies

Informatización y creación de ficha

ALMACENAMIENTO

Una vez etiquetados los pliegos, y cuando tengamos un volumen considerable (más de diez cajas al menos), separaremos los pliegos ordenándolos por familias, estas en géneros y estos a la vez en especies.

Una vez agrupados en especies se irán introduciendo en las correspondientes cajas del Herbario. Si la especie pertenece a un género del que no existe carpeta, se preparará una carpeta nueva para ese género, añadiendo el nombre del nuevo género a la etiqueta que figura en el exterior de la caja. 

Incorporación de los nuevos pliegos al herbario

El Herbario está ordenado alfabéticamente por familias; las cajas, numeradas y etiquetadas con la información de familia, géneros y especies que contiene.

 

ESTERILIZACION Y CONSERVACION

Todos los materiales recolectados u obtenidos de donaciones o intercambios, antes de ser introducidos en el Herbario deberán pasar necesariamente por el arcón congelador con el que cuenta la Sociedad. Esta esterilización es importante para evitar que sea infectado por alguna plaga o insecto de los nuevos pliegos que pueda dañarlo gravemente.

Además, para una correcta conservación del herbario y dentro de nuestras posibilidades, es necesario que periódicamente y por orden alfabético de familias, géneros y especies, las distintas cajas del herbario vayan pasando por el arcón congelador para su esterilización. A las cajas esterilizadas conviene ponerles una pequeña etiqueta, con la fecha de su último saneado.

Dentro de la conservación del herbarioes es importante controlar la temperatura y humedad del mismo, vigilando y vaciando el depósito del deshumidificador para que este siga funcionando y se mantenga un nivel de humedad bajo.

Herbario Sestao

 

 Texto: Santi Patino

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Recorrido ornitológico por las marismas de Santoña

Nos reuníamos en el puerto de Santoña el grupo que salió de Sestao en un microbús con los que nos iban a acompañar sólo a la mañana. 

El puerto de Santoña suele ser un buen lugar para ver colimbos, cormoranes, gaviotas, charranes.... más bien aves marinas. Y en ésas estábamos cuando asistimos al rescate de un colimbo grande enganchado en la pata por un anzuelo y arrastrando una caña de pescar que le impedía alzar el vuelo. Miembros de la salida habían avisado y una embarcación de la empresa Aves Cantábricas de observación ornitológica no tardó mucho en acudir. 

Ya pensando en irnos volvieron a enfocarse los telescopios para observar un nutrido y alborotado grupo de garcetas comunes, espátulas, garceta grande y alguna garza real alimentándose de lo que, imaginamos, un cardumen de pececillos junto a la orilla.

 

¡Al rescate del colimbo!

Colimbo liberado

Garzas, garcetas, gaviotas y cormoranes

Nos entretuvimos así más de lo previsto antes de ir al siguiente punto de observación: el canal de Boo y marismas de Bengoa. En esta zona la observación es más de anátidas y limícolas. El paseo tranquilo, observando, colocando los telescopios, enfocando y avisando qué estaba a vista para que los participantes se acercaran a observar. A ratos las nubes parecían concentrarse y  amenazar pero no, el día iba aguantando incluso con ratitos de sol aunque el viento era fresco y se podía ver, al fondo, nieve en las montañas. Llegados al pequeño observatorio hicimos el recorrido de regreso para volver al autobús e ir ahora a la Cantera desde la que se puede observar el pólder y ría de Escalante. No demasiado movimiento aquí pero otro rato entretenidos disfrutando sin prisas.


Zarapito real

Ánades rabudos

Teniendo en cuenta que la pleamar era  a las 15:30, habíamos decidido ir a Colindres, comer al llegar en un parquecito, y finalizar la jornada por el paseo de Colindres. No fue posible. Apenas habían llegado los últimos al parquecillo, cerca de donde había quedado el autobús, cuando empezó a llover. 

Cambio de planes: al observatorio de La Arenilla. El momento tuppers, bocatas, compartir bota.... dio paso al de dulces y chocolate. Todo el tiempo, eso sí, un telescopio enfocando a los cuatro flamencos, una rareza de este año en Santoña.

Espátulas en vuelo

Aún quedaba una hora de luz, las nubes se habían alejado y decidimos volver a Colindres y aprovechar el final de la tarde. Aquí la estrella resultó una agachadiza que debía creerse bien camuflada pero que pudimos observar y fotografiar a placer. 


Merece la pena destacar que en esta salida participaban personas expertas en aves, habituales observadores, y personas para quienes era su primera experiencia. L@s pajarero@s veteran@s nos iban explicando características, diferencias, curiosidades... Disfrutamos sin distinción de las aves y, como siempre, del buen ambiente reinante.

  Aves observadas   (por  Rosa Benito)

Cisne vulgar
 Espátula común
Garceta grande
Garceta común
Garza real    
Garcilla bueyera
Flamenco
 Cigüeña blanca
 Zarapito trinador
Zarapito real 
Archibebe claro
 Archibebe común
Aguja colinegra
Chorlitejo grande
Correlimos común
Andarríos chico
Vuelvepiedras
Chorlito gris
 Ostrero
Agachadiza común
Gaviota reidora
Gaviota cabecinegra
Gaviota patiamarilla
Gavión atlántico
Gaviota sombría
Charrán común
Charrán patinegro
Cormorán grande
 Colimbo grande
Cormorán moñudo
 Cuchara común
Ánade friso
Silbón europeo
Ánade rabudo
Cerceta común
Rascón europeo
Focha común
Somormujo lavanco
 Zampullín común
Zampullín cuellinegro
 Tarro blanco
 Barnacla carinegra
Ánade azulón
Porrón europeo
 Martín pescador
Urraca común
Corneja
 Paloma torcaz
Buitrón
Mosquitero común
Curruca cabecinegra
Tarabilla 
Bisbita pratense
Lavandera blanca
Carbonero común
Estornino negro
Estornino pinto
Pinzón común
Gorrión común
Mirlo 
Colirrojo tizón
 Aguilucho lagunero
Busardo ratonero

 

Fotos y videos: Eneko, Lito, Susana, Rosa, Cristina

domingo, 17 de noviembre de 2024

Un día perfecto para helechos

El domingo pasado, desafiando a la anunciada lluvia, cinco compañeros del Herbario Digital de Vitoria vinieron a compartir con nosotros una jornada dedicada a conocer algunos de los helechos más singulares de nuestro entorno. Los botánicos de Sestao organizaban la visita a algunos barrancos donde subsisten estas raras especies, presentes algunas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, que precisan condiciones muy específicas para sobrevivir. 

El primer barranco, en el barrio El Castaño de Sopuerta. Las especies fueron:  

  • Trichomanes speciosum (Vulnerable en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas)  También llamado Helecho de cristal por su aspecto translúcido verde oscuro. De carácter subtropical, se desarrolla hasta los 700 m. de altitud, en zonas muy húmedas (cercanas a la saturación) y permanentemente umbrosas, con temperaturas suaves y homogéneas durante todo el año. Normalmente aparece cercana a corrientes de agua y sobre roquedos silíceos (bordes de torrentes, cascadas, valles encajados, cuevas etc.). Debido al tipo de crecimiento rizomatoso los censos se centran en el conteo de “manchas”. 


  • Woodwardia radicans (Vulnerable en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas) Hojas de hasta 3 m., arqueadas, con el ápice en contacto con el suelo donde enraízan las plantas que se desarrollan a partir de yemas producidas por el raquis.

  • Stegnogramma pozoi

  • Dryopteris aemula (Rara para Catálogo Vasco de Especies Amenazadas)  

Dentro de la península, las localizaciones de estos helechos se dan, casi en todos los casos, exclusivamente en la cornisa cantábrica. Para todos ellos, las principales amenazas son la especificidad de su hábitat (zonas umbrosas y húmedas sobre rocas ácidas) y la gestión forestal, con sus enormes pistas y los restos de talas que ciegan los pequeños barrancos donde habitan.

El acceso a estos barrancos no es sencillo. Muy encajados y de fuerte pendiente, es preciso alcanzar el cauce e ir observando las orillas, en algunos casos con gran atención, al crecer algunos de estos helechos asociados a musgos o en poblaciones pequeñas entremezclados con otros. El xirimiri ya había parado en este primer barranco e íbamos preparados con bastones y katiuskas y, así todo, la dificultad era importante. 

 

 

Después de fotografiar estas especies para el Herbario Digital, nos dirigimos a Bermeo a visitar otros dos barrancos:

En el barrio Akulategi

  • Hymenophyllum tunbrigense (Vulnerable en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas), Se trata de un helecho muy pequeño (no suele superar los 10 cm.) a menudo asociado a musgos en zonas con agua rezumante. La lámina es de color verde oscuro y traslúcida excepto en los nervios, bien marcados.

En el barrio Almike:

  • Culcita macrocarpa (En peligro de extinción en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas) Las poblaciones de Bizkaia constituyen el límite oriental absoluto en su distribución mundial. Son poblaciones pequeñas y con escaso número de individuos. Están acantonadas en unos pocos barrancos cercanos a la costa, sobre terrenos silíceos, en un ambiente abrigado y de atmósfera muy húmeda, a baja altitud.



  • Preciosas poblaciones de Woodwardia radicans cayendo en cascadas a lo largo de un buen trecho del barranco nos sirvió de perfecto remate de la jornada.

Los botánicos abrazados por la Woodwardia

Bonita cascada también en el recuerdo
 

La comida en el mejor entorno posible: junto a la ermita de Santa Catalina en Mundaka, con buena temperatura y unas excelentes vistas a la isla de Izaro y la peña de Ogoño.

 

jueves, 27 de junio de 2024

Recorrido botańico: flora alpina y de turbera

Que el viaje transcurriera lloviendo y que al llegar al destino nos recibiera una niebla cerrada y frío viento, podían parecer malos presagios ¡pero no!

En el Portillo de Lunada

Como en el Día de la Fascinación por las Plantas, durante toda la Jornada fue Amador Prieto el encargado de las explicaciones. 

A pie de autobús, primeras nociones sobre las condiciones extremas y las adaptaciones que las especies de estas zonas han ido desarrollando para sobrevivir, las triquiñuelas que algunas plantas utilizan para lograr la polinización....

Genciana angustifolia
Primula farinosa

Coleoglossum viride

Orchis mascula

Pinguicola grandiflora

Polygonum viviparum

Nigritella gabasiana

Selaginela selaginoides

Amador nos hablaba también de musgos, helechos y líquenes, ¡es aún tan poco lo que se sabe de tantas cosas!. Se ha juzgado, valorado y han tomado decisiones basadas en lo que vemos, pero.... se va descubriendo que, efectivamente, "lo esencial es invisible a los ojos". En otro momento hubo ocasión y tiempo para los parásitos, otro mundo desconocido dentro de éste.

 

Un compañero y una compañera que se nos unieron en en el Portillo, conocen bien la zona y preparan un trabajo sobre las orquídeas de las Merindades, nos señalaron la Pseudorchis albida.

Pseudorchis albida

La idea era haber comido en una pequeña zona recreativa, junto a un recién nacido río Trueba, en la Cascada Guarguero. No había llovido en toda la mañana pero las condiciones no eran muy agradables; estar parados escuchando era muy interesante pero apetecía comer más a resguardo; no quisimos arriesgar y optamos por comer en Las Machorras. 

Antes de volver a montar en el autobús, Iñaki -de la sección de entomología de la Sociedad- hizo una demostración con una manga entomológica de captura de insectos mostrándonos luego los Anthrenus y Nitidulinos atrapados. 

 

La visita de la tarde era a la turbera del puerto de Estacas de Trueba. Se trata de otro ambiente muy especifico que exige de las especies que lo habitan adaptaciones realmente increíbles. A lo largo del día, en diferentes momentos, el pensamiento de la que la naturaleza es impresionante en sus expresiones de majestuosidad y fuerza pero que lo es aún más en los pequeños, inesperados e increíbles detalles que Amador nos iba contando.

Una pareja e aguiluchos pálidos, que probablemente tuvieran cerca su nido, volaban cerca; también pudimos contemplar de cerca a la rana bermeja. Las especies vegetales que aquí encontramos, tanto o más singulares.


Drosera rotundifolia
 
Eriophorum latifolium
 

Menyanthes trifoliata o Trébol de agua

 Ya de vuelta, pequeña parada en Las Machorras y, como despedida, allí mismo, en el pueblo, el Himantoglossum en plenitud.

Himantoglossum hircinum

Era nuestra intención que Marcos, de la sección de Geología, pudiera aportar también algunas explicaciones; no fue posible, la niebla no permitía contemplar el paisaje que daría pie a ellas.

Echamos de menos a Javier Balentzia y a Santi Patino, que no pudieron acompañarnos y que hubieran aportado su inagotable conocimiento. Entre su ausencia y la climatología, sólo las interesantísimas explicaciones de Amador y la bravura e inmejorable actitud de los participantes,  a quienes ni el frío, ni la niebla, ni el viento a la mañana ni los suelos empantanados y las ariscas plantas pinchudas de la tarde, lograron amilanar, hicieron de este día una estupenda jornada.

Fotos: Rosa, Lito, Susana