Páginas

domingo, 18 de diciembre de 2016

II Paseo Botánico de San Silvestre

Narcissus varduliensis


En nuestras latitudes el último día del año se desarrolla en la estación más fría. En pleno invierno muchas de las especies de climas templados o han emigrado en busca de temperaturas más cálidas o, en caso de no tener libertad para viajar, pasan esta estación en un estado de letargo. En el caso de las plantas no es buen momento para florecer, la mayoría de las especies necesitan de los polinizadores para su fecundación y esta es una época poco propicia para ello. Sin embargo, sí existen especies que o bien florecen durante el otoño, o lo hacen cuando los días empiezan a crecer, a finales de invierno y principios de primavera. Un fenómeno que parece estar ocurriendo es que cada vez los inviernos son más suaves, con temperaturas más altas, y esto puede estar influyendo en la fenología de las plantas de nuestro entorno. Desde la Sección de Botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao y la Fundación Lurgaia, hemos pensado que una bonita forma de tomar datos y valorar en unos años si realmente está sucediendo este cambio en invierno, es analizar el número de especies que tiene ejemplares produciendo flores en pleno invierno. Por ello, en 2015 pusimos en marcha el “paseo botánico de San Silvestre” y este año os invitamos a participar en su 2ª edición.

Lo único que hay que hacer es un pequeño recorrido (que se volverá a realizar en los próximos años) en el que anotar las especies de flora (que sea autóctona) que presentan alguna flor y el número (o una estimación si son muchas) de flores por ejemplar. En caso de no poder identificar la especie, envía una fotografía, a ver si es posible que alguno de los botánicos pueda identificarla. Y que mejor día que el último del año.

Si te interesa apuntarte contacta con nosotros a través de este blog. Una vez recogidos todos los datos los pondremos en un PDF para que toda aquella persona que ha participado pueda ver los resultados.
Aquí tienes el resultado de la 1ª edición:

Resultado de la 1ª edición del Paseo Botánico de San Silvestre


¡ANÍMATE!

El día 31 de diciembre 
haz un pequeño recorrido campestre cerca de tú casa

Anota o fotografía las especies de plantas autóctonas con flores 
(y si es posible el nº)

Envíalo a través de este blog


lunes, 5 de diciembre de 2016

EXCUSION BOTANICO-CULTURAL A PUNTA LUCERO

El dia 27 de noviembre, organizada por las sociedades “zarautztarras” Arkamurka y Pagoeta, acudimos como guías los miembros de la sección de botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao, Begoña Zorrakin, Eduardo De Miguel, Javier Valencia y Jabier Elorza. Un total de 24 entusiastas de la naturaleza entre los cuales nos eran conocidos los humanistas Martzel Aizpurua y Juantxu Untzueta y el naturalista y amigo de Zumaia, Aitor Leitza Arbilrdi.

Los gipuzkoanos se sorprendieron de la inmensidad del superpuerto y de las extensas vistas que se divisaban desde Punta Lucero.
Contemplando las vistas 100% margen izquierda

Nuestros guías Begoña, Edu y Javi  nos informaron de las trincheras de guerra, baterías, cañones, y de los detalles del bunker que allí persisten. Así mismo Begoña nos informó de los yacimientos arqueológicos que han sido malogrados por la cantera existente así como de los proyectos existentes para seguir destruyendo este maravilloso rincón.

Baterias de Punta Lucero
Desde la cima contemplamos además del magnífico paisaje, los montes mineros del Señorío, el intento de recuperación de las marismas del río Barbadun y la playa de La Arena.

Al fondo, dunas de La Arena y marisma del Barbadún
 El ambiente  fue extraordinario y euskaldun con un pequeño espacio para deleitarnos con el “amaiketako” que, bien regado con txakolí de Getaria, trajeron los amigos de Zarautz. Allí en la cima, obtuvimos las fotografías que inmortalizan este inolvidable encuentro.

Grupo con el Superpuerto al fondo
El recorrido de unos 5 km. en paz y armonía fue una delicia, gozando en todo momento de grata compañía y ampliando conocimientos científicos.

Desde la población de La Cuesta donde les dejó el microbús, pasando por las instalaciones militares, bajamos a la playa de La Arena donde les esperaba para el traslado a Zarautz.

He dejado la parte botánica para el final. Decir que Punta Lucero es en sí una joya botánica. Ya hace unos años publicamos La Flora del Monte Serantes que incluía la flora singular y única de este lugar. Esta zona de Euskadi es la más templada y seca a la vez, por lo que su flora tiene una gran influencia mediterránea por el flujo de plantas del llamado “pasillo del Nervión” por donde han llegado de otras latitudes.

Este día pudimos contemplar Olea europaea subsp. oleaster muy rara en la costa vasca, Pistacia lentiscus con numerosos frutos rojos, algarrobos en flor y fruto y la extraña flor de Arisarum simorhinum que hizo las delicias de los presentes.

Alrededor de la Olea europaea subsp. oleaster
Pistacia lentiscus
Observando uno de los algarrobos
Fruto             del algarrobo y            flor
Arisarum simorhinum
Además de muchas plantas de óptimo mediterráneo, Punta Lucero alberga un arbusto único en Euskadi, se trata de Genista legionensis que vive aislado siendo este lugar el límite oriental de su distribución.   
Genista legionensis







 Texto: Jabier Elorza  
Fotos: Jabier Elorza, B.Zorrakin, Aitor Leitza

jueves, 1 de diciembre de 2016

Las manzanillas


Se denominan vulgarmente manzanillas, además de los vinos finos de Sanlúcar de Barrameda y de varias variedades de oliva, a un grupo de flores generalmente de la familia Asteraceas o Compuestas que se utilizan sobre todo en infusión para el tratamiento de dolencias digestivas.


En el magnífico y amplio trabajo sobre las manzanillas ibéricas  de Manuel Pardo de Santayana y Ramón Morales del Real Jardín Botánico de Madrid, leemos que en España se utilizan 54 especies distintas denominadas “manzanillas” algunas de las cuales no pertenecen ni a la familia de las Asteráceas.


Sin embargo, en esta corta reseña nos referiremos a las “manzanillas” que usamos o conocemos en Euskalherria, haciendo un breve comentario de otras por su interés botánico. Las más conocidas y apreciadas son:



Anthemis nobilis L., manzanilla romana o Kamamila llamada también Chamaemelum nobile (L.) All.; es una hierba perenne y cespitosa con hojas 2-3 pinnatisectas y lígulas completamente blancas. Posee un muy agradable aroma que queda impregnado en nuestras manos cuando la recogemos. Es abundante en los Valles Atlánticos y montañas de transición y rara en el Valle del Ebro. Se recolectan solamente las cabezuelas floridas y se dejan secar en lugar aireado para su posterior uso en forma de infusión.

Chamaemelum nobile
Chamomilla recutita (L.) Rauschert es la manzanilla común o Kamanila arrunta cultivada en huertas asilvestrándose en nuestro medio, donde no es frecuente. Es la manzanilla más comercializada usada en todo el mundo, cultivada en muchos países y conocida con muchos nombres como Camomilla, manzanilla alemana, manzanilla de Aragón y manzanilla de Hungría. Sus flores tubulosas poseen 5 lóbulos y lígulas blancas como la anterior. Además de las propiedades medicinales que comparte con la especie anterior, colagogas y coleréticas siendo por lo tanto muy beneficiosas en los trastornos digestivos, ésta es utilizada además como antiséptico en afecciones de la boca, en conjuntivitis, como sedante y tranquilizante, relajante añadiéndolo al agua del baño, para controlar el colesterol, como adelgazante, para los dolores menstruales y en cosmética para numerosos productos protectores de la piel y los cabellos.    


Helichrysum stoechas, betibizi horia o manzanilla real es abundante por todo el País e incluso en las dunas litorales. Sin embargo no tenemos conocimiento de su uso medicinal en nuestra zona. 
Helichrysum stoechas

Otras manzanillas menos apreciadas por su desagradable olor son Anthemis arvensis o manzanilla bastarda, Anthemis cotula o manzanilla hedionda o cimarrona, Anacyclus clavatus o manzanilla loca o de los campos, etc.

 
Anthemis arvensis

Existen en nuestro medio además otras menos conocidas de los géneros Anthemis, Anacyclus, Matricaria, Helichrysum  y Tanacetum, destacando únicamente Tanacetum o Chrisanthemum parthenium de olor muy intenso y agradable que se cultiva con frecuencia asilvestrándose por casi todo nuestro territorio.


Chrisanthemum parthenium
Matricaria matricarioides  o  Chamomila suaveolens
Matricaria recutita
Tanacetum corymbosum
En la provincia de Araba donde es abundante Santolina chamaecyparisus, manzanilla amarga o de Mahón o abrótano hembra que se usa localmente con los mismos fines medicinales dando mucho de sí por sus múltiples y grandes cabezuelas amarillas.

Santolina chamaecyparisus
Destacamos otras plantas usadas en medicina popular como Achillea millefolium, milorria o milenrrama frecuente por todo el territorio vasco y navarro considerada tóxica y sin embargo usada en algunas partes. 


Por su curiosidad nombraremos la manzanilla de Sierra Nevada que trajo polémica al estar  protegida y habiendo sido sancionada alguna persona por haberla recolectado. Se trata de Artemisia granatensis muy apreciada en algunas zonas de Andalucía.